Descripción de la actividad
Volver- Nombre
- 02. FACILITANDO EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO DEL ALUMNADO UNIVERSITARIO
Objetivos
El estudiantado requiere de mayor autonomía en las estrategias de gestión de su estudio para lograr una adecuada adaptación a la educación universitaria por lo que la promoción de variables como la autorregulación del aprendizaje es un factor esencial para un desempeño académico exitoso. Por otra parte, el profesorado tiene un rol modelador de la autorregulación del aprendizaje de sus estudiantes. De esta manera, la docencia tiene la oportunidad de mejorar la enseñanza, apuntando al desarrollo no solo de conocimientos teóricos, sino que también al desarrollo de capacidades como la autorregulación. En este sentido, el entrenamiento docente para mejorar la calidad de la enseñanza, requiere de actualización para promover el avance de las prácticas educativas en un contexto de apresurados cambios. El presente curso está fundamentado en la teoría del aprendizaje social, poniendo al docente como un modelo frente a sus estudiantes y considerando el desempeño académico como modificable por medio de la autorregulación del aprendizaje. Considerando lo anterior, este programa de entrenamiento tiene el objetivo de facilitar la autorregulación del aprendizaje del estudiante (un estudiante más autónomo) por medio del modelamiento del docente integrado en la enseñanza de una asignatura.
Contenidos
- Facilitación intracurricular del desempeño académico (Manejo conceptual sobre autorregulación del aprendizaje, procesos de permanencia y abandono y entornos virtuales para la mejora de la autorregulación. Acciones en el aula y programas de tutoría para facilitar el desempeño. Valoración del rol docente dentro del aula para la facilitación del desempeño).
- Componentes cognitivos en la motivación al aprendizaje (Manejo conceptual sobre componentes de la motivación, atribuciones causales, autoconcepto, expectativas de autoeficacia y disposición al estudio. Acciones en el aula para alentar a las y los estudiantes a identificar atribuciones causales auto limitantes y adecuadas para fomentar la disposición al estudio. Interés por la consideración de variables cognitivo-motivacionales en los procesos de enseñanza y aprendizaje).
- Comunicación del o la docente como fuente de motivación (Manejo conceptual sobre la dinámica cognitiva-motivacional y actitudinal de la escucha. Acciones en el aula para motivar la escucha y la buena comunicación. Actitud de escucha hacia las necesidades de las y los estudiantes en el aula).
- Mensajes que impactan positivamente en las y los estudiantes (Manejo conceptual sobre la interacción valorativa y condiciones que favorecen la efectividad de las prácticas valorativas. Prácticas valorativas pedagógicas. Actitud de apertura frente a las prácticas valorativas pedagógicas).
- Desarrollo de propósitos y metas de estudio (Manejo conceptual acerca de propósitos y metas de estudio. Ayudar al estudiantado a identificar propósitos de estudio y metas en la asignatura. Valoración de los propósitos y metas de las y los estudiantes).
- Gestión del tiempo (Conocimiento teórico sobre planificación académica y procrastinación. Utilización de estrategias de gestión del tiempo en el aula. Adquisición de hábitos de planificación del tiempo en el aula).
- Aprendizaje significativo (Manejo conceptual sobre aprendizaje significativo y preparación del estudio. Ejecución de estrategias para la preparación del estudio individual y grupal. Interés por la enseñanza de estrategias en el aula).
- Distribución y priorización del tiempo para el estudio y el descanso (Conocimiento teórico sobre tareas académicas, distribución del tiempo e higiene del sueño. Recomendar estrategias para la distribución del tiempo en actividades académicas y no académicas. Valoración de la distribución del tiempo y buena higiene del sueño).
Metodología y actividades
Se realizan 8 horas de sesiones sincrónicas y 8 horas de trabajo asincrónico en plataforma. Se imparten dos sesiones sincrónicas por semana (2 horas cronológicas) en donde las y los docentes reflexionan sobre los conocimientos adquiridos en las horas asincrónicas (2 horas cronológicas). En las horas asincrónicas los participantes revisan videos y textos y realizan reflexiones escritas vinculadas a sus prácticas docentes.
Sistema de evaluación y/o acreditación
Asistencia a las sesiones sincrónicas, realización de reflexiones individuales previas a cada sesión sincrónica, reflexiones grupales posterior a cada sesión sincrónica, trabajo en plataforma y autoevaluaciones.
Duración
La duración del curso es de DIECISEIS horas, dedicadas a abordar los materiales y a la resolución de actividades y tareas propuestas.
Fecha: 2 al 31 de marzo de 2023.
Horario: Asíncrono. Dos sesiones síncronas a la semana de una hora.
Modalidad: Mixta.
Perfil profesional de los ponentes
José Carlos Núñez Pérez. Catedrático de Psicología Educativa de la Universidad de Oviedo.
Valeria Infante Villagrá; Fabiola Sáez Delgado; Rubia Cobo Rendón; Yaranay López Angulo; Karla Lobos Peña; Rubén Abello Riquelme. Universidad de Concepción.
- Profesorado
- Plazas
- 30
- Período de inscripción
- 06/02/2023 - 10/02/2023
- Asistencia presencial
- NO
- Asistencia online
- SÍ